
Lo que traigo hoy ha causado furor incluso antes de ser publicado. Es que no puedo resistirme y, al final, acabo enseñando las cosas antes de tiempo. Si quieres ver mis auto-spoilers, eres bienvenida.
Bien, cuando empecé a darle vueltas a este patrón tenía claro lo que quería enseñarte y buscaba una manera divertida y útil para que pudieses practicar lo aprendido. En primer lugar te cuento que, si todavía no eres una pro con el punto simple, después de realizar este proyecto ya no vas a tener excusa, dominarás el punto simple sí o sí. Y es que en este tapiz sólo vamos a utilizar punto simple, pero es porque no quiero confundir todo lo demás que quiero enseñarte ni liarte con demasiada información. Tendrás suficiente, hazme caso. En este proyecto vas a practicar los aumentos y las disminuciones: desde un punto hasta los que quieras y desde los que quieras a uno (sabrás hacer triángulos perfectamente). También te enseñaré a trabajar el color y, verás, como entonces no vas a querer tejer otra cosa!!!
¿Qué vas a necesitar?
Algodón en 5 colores (o, en los que te convenga si vas a cambiar el dibujo...también te enseño cómo dentro del patrón). Para el color principal necesitarás dos "bolitas". Yo he utilizado restos de las labores veraniegas de Nature 2.5 de Hilaturas L.M. pero, te diré que cualquier algodoncito que utilices quedara estupendo.
En mi caso, con algodón de 2.5 he utilizado ganchillo tunecino de 3mm. Si utilizas algodón 3.5, que es más gordito, ponte en un ganchillo de 4mm. para trabajar cómoda; si te vas a un algodón xl yo le pondría ganchillo de 6,5 mm o 7 mm. Ojito!!! También esto es orientativo y, puede variar dependiendo de cómo de tenso tejas. Lo irás viendo con la práctica y (nota mental para mí) otro día dedicaré un post a contarte cómo va esto de las tensiones y los seres humanos que somos.
Otra cosa que necesitamos es un palito, sí, de estos de manualidades que venden en casi cualquier sitio. Si no te convence o quieres darle un toque más natural, te vas al parque y recoges un palito bonito...de los que haya caídos en suelo, no me seas vándala!!! Y, como última opción, pues puedes utilizar una aguja de las de tejer... eso ya a gusto del consumidor.
Lo último, para acabar con los materiales, sería aguja lanera para cuando unamos labor y palito.
¿Cómo hacemos los aumentos?
Hay varias maneras de hacer aumentos en tunecino, hoy voy a enseñarte las dos formas más comunes. Ambas técnicas las haremos cuando estemos subiendo los puntos.
La primera técnica es "echando hebra" y la utilizamos para conseguir 3 puntos desde una sola cadeneta, sería: Subo un punto, echo hebra y subo otro punto. Ya tendríamos los 3 puntos partiendo de uno sólo.
La segunda técnica es utilizando un "punto relleno" entre dos puntos. ¿Qué quiere decir esto? El punto relleno se hace en el agujero que queda entre dos puntos, lo verás muy facilmente. Así, si hacemos un punto simple, aprovecho el agujero antes del siguiente punto para hacer un punto relleno, y hago el siguiente punto simple... habremos hecho un aumento.
No te preocupes, te dejo el video, para que lo veas más claro.
¿Cómo se disminuye?
Al contrario que los aumentos, las disminuciones las hacemos al cerrar la vuelta. ¿Te acuerdas de lo que te dije en post anteriores sobre en paso rellenar o cerrar puntos?
echo hebra y paso el primer punto solo y, después echo hebra y voy pasando de dos en dos hasta el final.
Pues para diminuir puntos, nos saltamos este mandamiento y, en lugar de pasar de dos en dos, en el punto que queremos menguar pasamos 3. Igual, como siempre, lo ves en el video muchísimo mejor. Aquí vas a ver disminuciones a ambos lados y, en el pico del triángulo, verás dobles disminuciones o, lo que es lo mismo, tres puntos convirtiéndose en uno solo.
Trabajando con colores
En tunecino, el trabajo con color es relativamente fácil, al final, no es más que entrecruzar los hilos por detrás para que quede perfecto. Aquí, aprovechamos los dos pasos de cada vuelta y, no te preocupes porque los hilos no se nos van a liar, al subir cruzamos los hilos y, en el paso del relleno los descruzamos.
Fíjate en el video en cómo ocultar las hebras al añadir color, esto te va a ahorrar un montón de trabajo al final. Yo sólo aviso, es mejor ser ordenada desde el principio y nos ahorramos tener que esconderlas todas al final que, por otro lado, es montón de aburrido... Ala, sin más, corre corre al último video y, si te animas a practicar tienes el patrón aquí y debería aparecerte un enlace en la barra lateral.